LOS DERECHOS HUMANOS (I)
Hoy la validez de
los derechos humanos está en entredicho. Por una parte nuestra constitución
política mexicana ha sido prolífica en este tema, el avance en el
reconocimiento de derechos es, podría así asegurarlo, impresionante. Nuestro
catálogo es amplio y abarca casi todos los derechos que el género humano merece
en el mundo moderno. La cuestión estriba en que esa construcción jurídica poco
valor tiene en la realidad de la vida material, incluso parece presentarse
un retroceso en el cumplimiento de los
derechos.
México vive
momentos críticos. Hay problemas serios en la construcción del Estado de
Derecho, el Estado es decir el primer obligado en hacer la tarea del
cumplimiento de los derechos humanos o fundamentales está fallando en el
cometido. El discurso del poder es uno y los hechos nos dicen cosas muy
diferentes, la discrepancia entre ambos hace nugatoria a la norma jurídica ante
el desconcierto y desencanto de la sociedad que pide ya a gritos y a su manera
la finalización de un régimen político que cada vez se agota más y se da
probadas muestras de la necesidad de su fin; su perseverancia podrá ser motivo
de la institucionalización de la violencia como método para dirimir las
controversias que emanan entre el Estado y sus ciudadanos, pudiendo así darse
un giro de un proyecto inacabado de Estado democrático a un Estado autoritario
del cual tenemos registros en nuestra historia nacional.
El sistema
político mexicano ha demostrado a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, su
capacidad de mutación y de su perfeccionamiento en el arte del engaño. El
sistema ha transitado ideológicamente por varios caminos desde la adoración
verbal de los principios liberales de la revolución mexicana, el nacionalismo,
el liberalismo económico y lo que pueda venir de hoy en adelante. El sistema ha
podido encausarse al modelo de país del gobernante en turno y de las exigencias
del mercado mundial, por ejemplo, el tránsito de la economía cerrada al de
economía abierta se hizo sin mayores aspavientos. En lo político el concepto de
soberanía nacional ha sufrido una metamorfosis impresionante, este concepto
permite ya la injerencia externa en variados temas de la agenda nacional. En lo
legislativo el país continúa con un proceso de reformas que parecen nunca
acabar y, en la mayoría de ellas, se deja ver la intención de inventar un nuevo
país sin lograrlo en lo absoluto.
El sistema
político mexicano ha trabajado y trabaja para el mantenimiento del poder según
las conveniencias y para la satisfacción de determinados grupos económicos y
políticos, en una palabra de los factores reales de poder.
El revolucionario
de ayer hoy se transforma en el neoliberal acorbatado y perfumado, aventando el
sombrero de palma y la carrillera al cajón de las desgracias, su mutación en
aras a la necesidad de adaptación a los cambios de la modernidad es vertiginosa
y produce los resultados que el neoliberalismo espera de sus más aventajados
alumnos.
En el México de
principios –las primeras décadas- del siglo pasado, se tenía la necesidad de
consolidar una revolución inconclusa de la cual se esperaba mucho pero parecía
que poco aportaría al engrandecimiento de la patria, pero dos fueron sus tareas
principales: el campo y las fábricas. Es por ello el gran desarrollo e impulso
de los derechos del campesinado y de los trabajadores fabriles, de la
industria. En esos años se expidieron dos códigos que marcaron el paso a la
idea de nación que se tenía, el código agrario y la ley federal del trabajo. El
sistema político sabía a la perfección que campesinos y trabajadores fabriles
podían ser, y lo fueron, grandes aliados en la tarea de consolidar el país con
el objetivo de conservar el poder. La repartición de tierras y el
reconocimiento del derecho de huelga fueron las instituciones que consolidaron
por décadas la asociación entre Estado y trabajadores del campo y las ciudades.
El partido del sistema, el PRI, tenía tres sectores que componían su núcleo de
acción: el obrero, el campesino y el popular. La amalgama perfecta para la
dominación de una nación que anhelaba acercarse a las grandes potencias
mundiales, sin considerar que para hacerlo era requisito indispensable la
práctica de la democracia.
Si bien a
campesinos y obreros se les atrajo con la creación de una legislación asequible
para sus derechos y dignidad, a los ciudadanos se les mantuvo a raya y
ordenados con la expedición oportuna de leyes burocráticas que reconocían sus
derechos laborales y los diferenciaban de los trabajadores del campo y
fabriles. El gran hándicap de las primeras décadas del siglo XX fue lo que
muchos economistas denominaron como “el milagro mexicano”, el país crecía a una
taza del 6% o 7 % en promedio anual, algo impresionante que no se ha podido
realizar hasta hoy. De igual manera no puede olvidarse que en los primeros cincuenta
años del siglo pasado se crearon instituciones que hoy están en crisis pero que
en su momento fueron modelo de cumplimiento de derechos fundamentales, como es
el caso del IMSS y de otros que atendieron con eficacia las necesidades de los
trabajadores.
(Continuará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario